Que decir de estos días cuando nos encontramos en una ciudad totalmente coherente en lo referido a espacios de ocio, comerciales y de vivienda, zonas verdes y trazado viario, donde el ensanche realizado a principios del siglo XX no daña la visión del conjunto, encontrándose en una posición de respeto e interrelación con el casco histórico.
Tanto el auditorio, la MUSAC como el tanatorio son colindantes a otras obras reconocidas como la Junta de León o el Monasterio de San Marcos, así como la catedral al ayuntamiento o a una de las primeras obras de Gaudí, el palacio de los Guzmanes... Gracias a esto, León nos permite un análisis de todas las principales etapas arquitectónicas estudiadas, desde Roma a la actualidad.
Un viaje para la experiencia individual, para encontrarnos con nuestros ideales proyectuales, constructivos y de significado, para la asimilación de conceptos, la entrada a nuevos métodos artísticos, de expresividad, de composición, la ampliación de nuestra propia creatividad.

2 comentarios:
Yo creo que aunque fue corto el viaje fue muy bueno, hemos visto distintas cosas aunque nos faltaron otras. Viajes como estos son donde se aprende mucho mejor. Lo que mas me llamo la atencion fue el tanatorio de Alejandro de la Sota, esos espacios en los cuales uno ya tiene la sensacion de estar en un lugar de culto que se expresa mejor en la capilla, donde la luz entra sin como un ente mas dentro de la capilla. Sinceramente el tanatorio me gusta mas que el MUSCA y el Auditorio en cuanto a Arquitectura Moderna de Leon.
Un saludo cubillista
El tanatorio de León es de Jordi Badía, no de Alejandro de la Sota. Pero es una obra muy interesante igualmente
Publicar un comentario