Siendo esta mi primera entrada en el blog os presento el análisis de una importante obra arquitectónica en situación de abandono.
UN CEMENTERIO SIN DIFUNTOS

“Un cementerio, una ciudad o un territorio de los muertos que guarda una estrecha semejanza con la ciudad o el territorio de los vivos.”
Portela nos propone un tipo de cementerio libre en cuanto a su estructuración, procurando al máximo la adaptación a la topografía existente.
Se trata de un cementerio compuesto por un conjunto de pequeñas edificaciones articuladas a lo largo de pequeños caminos existentes, en cuyos bordes, las sepulturas recuerdan las enormes formas graníticas diseminadas en las faldas de los montes, carente de cualquier tipo de cierre, y con la presencia continua del mar como telón de fondo.
La ruptura del concepto de recinto, la disolución de sus límites, y la supresión de muros, implica también la perdida de referencias del espacio habitual.
Para solucionarlo establece otros límites que son aquellos que ordenaban los antiguos enterramientos celtas: el mar, el río, la montaña y como techo, el cielo.
Al acercarnos a estas piedras, descubrimos que son lugares del hombre. Piedras dotadas de geometría, con formas intencionadas.
Genera piezas casi cúbicas con referencias a diversas tipologías constructivas de nuestra arquitectura tradicional, como son los patines y los hórreos.

El material juega un doble papel, constructivo y estético, tanto por la masa de cada caja que convive con las rocas naturales y con la pendiente de la montaña, como por los espacios, los vacíos que quedan entre los volúmenes y que acaban adquiriendo el principal protagonismo del conjunto.

Nos enfrentamos, por lo tanto, a una obra digna de admiración o al menos de respeto. De hecho, se trata de una obra reconocida y premiada en toda Europa.
Aun así, este cementerio se encuentra en un estado de completo abandono.
Entre los motivos que podríamos señalar se encuentra su mala ubicación desde el punto de vista funcional.
Asimismo debemos tener en cuenta la desinformación y la falta de reconocimiento por parte del ayuntamiento. Y es que tras la soledad del cementerio de Portela también hay batalla política.
Por desgracia, por estos u otros motivos, esta obra parece destinada a convertirse en el primer cadáver de la arquitectura contemporánea en Galicia, condenada a su desaparición al no consumarse nunca su función.
3 comentarios:
Disculpad la extensión del análisis y los problemas técnicos iniciales.
Prometo solucionar los dos problemas en mi próxima entrada.
Espero vuestras opiniones.
Un saludo
Donald Judd - Concrete Works
c.1975.
Imagen:
http://bp2.blogger.com/_Uj3CqbHE6ec/R9Ng_3_mL2I/AAAAAAAAAR0/FDDuIDuWIXI/s1600-h/marfa-texas-21-1007-fb.jpg
Reconozco la similitud en el lenguaje utilizado pero la presencia del entorno de la costa da morte tiene mucha más fuerza y más protagonismo que el de la imagen.
Por otra parte, en caso de que Portela se hubiera inspirado en esta obra, supo desarrolar esa idea y buscar una mallor intención tanto en la colocación de los elementos como en los materiales utilizados de forma que se relacionara mas profundamente la obra con su ubicación.
Mil gracias por tu aportación. Prometo informarme sobre esta obra.
Un saludo
Publicar un comentario