
Se han publicado las calificaciones relativas al examen de Septiembre.
Comentarios el próximo JUEVES 24 con el siguiente horario:
GRUPOS C y D [10:00h] GRUPOS A y B [13:OOh]
* * * * * * * * * A C T U A L I Z A D O * * * * * * * * * * *
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA 2008-2009 · DC · ETSAC · UDC
-Página oficial Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea-Premio Mies van der Rohe: http://www.miesarch.com/
-Página oficial Fundación Mies van der Rohe: http://www.miesbcn.com/
“Un cementerio, una ciudad o un territorio de los muertos que guarda una estrecha semejanza con la ciudad o el territorio de los vivos.”
Portela nos propone un tipo de cementerio libre en cuanto a su estructuración, procurando al máximo la adaptación a la topografía existente.
Se trata de un cementerio compuesto por un conjunto de pequeñas edificaciones articuladas a lo largo de pequeños caminos existentes, en cuyos bordes, las sepulturas recuerdan las enormes formas graníticas diseminadas en las faldas de los montes, carente de cualquier tipo de cierre, y con la presencia continua del mar como telón de fondo.
La ruptura del concepto de recinto, la disolución de sus límites, y la supresión de muros, implica también la perdida de referencias del espacio habitual.
Para solucionarlo establece otros límites que son aquellos que ordenaban los antiguos enterramientos celtas: el mar, el río, la montaña y como techo, el cielo.
Al acercarnos a estas piedras, descubrimos que son lugares del hombre. Piedras dotadas de geometría, con formas intencionadas.
Genera piezas casi cúbicas con referencias a diversas tipologías constructivas de nuestra arquitectura tradicional, como son los patines y los hórreos.
Crisis, crisis, crisis…parece que no se habla de otra cosa.
Viendo el telediario me ha llamado la atención una noticia que nos hablaba acerca de la crisis en la arquitectura, lo que me ha dado pie a comentar un poco con ustedes.
Bien sabemos todos que hoy en día estamos inmersos en una crisis mundial que resiente casi todos los sectores de la población, dentro de los cuales se encuentra la construcción que es la principal fuente de empleo de los arquitectos. Hemos visto como más de la mitad de las inmobiliarias han cerrado, lo que significa que su mercado está en declive.
Con esto vemos más reducidas las posibilidades por lo que es necesaria mayor creatividad, eficiencia e innovación para las mismas problemáticas de siempre, con lo que podemos tener confianza en que serán tiempos de oportunidades un tanto impensables.
Por otro lado, vemos como este problema no afecta tanto a una pequeña parte de este sector como es la arquitectura de lujo, aunque algunos prefieran llamarla arquitectura de calidad.
También podemos pensar que esta situación puede contribuir a la concienciación de la sociedad consumista.
En las noticias nos pintan la crisis un poco como el fin del mundo y nos invitan al pánico pero igual si lo vemos desde otro punto de vista llegamos a la conclusión de que puede llegar a ser algo positivo que nos ayude a cambiar la forma de ver las cosas, que nos ayude a esforzarnos más por lo que queremos y sacarle más partido a nuestras propias ideas.
Entonces ¿puede ayudar o dificultar a la arquitectura esta crisis actual?